CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión en el contexto del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un detalle que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr velozmente, caminar o incluso al reposar, nuestro físico debería a anular automáticamente esta ruta para eludir daños, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en situaciones ideales por medio de una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se recomienda consumir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden mantenerse en un margen de 2 litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tensiones que no hacen falta.



En este mas info canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando desplazamientos marcados. La sección alta del cuerpo solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es importante impedir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de transición mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para incrementar la solidez y mejorar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page